¿Cómo es la cultura de tu país frente a la de tu cliente?

alt=""
¿Necesitas servicios de traducción?
Escríbenos ahora para solicitar tu presupuesto

El mundo digital crece de forma aplastante. Las empresas tienen una mayor presencia en Internet, incluso las pequeñas o las de barrio. Ahora los clientes no se encuentran a la vuelta de la esquina sino en cualquier parte del planeta.

Cada cliente tiene una forma de entender el mundo

Al abrir un negocio en el panorama digital se destapa la caja de Pandora: los choques culturales. Las empresas están acostumbradas a gestionar sus equipos, productos, el lenguaje que usan de una forma determinada, incluso natural a la que hay que sumarle las costumbres propias del país en el que se encuentren.

Al dar el salto internacional, si no se hace un estudio previo de las costumbres, inquietudes, preocupaciones y lenguas de los países en los que se quiere encontrar nuevos clientes, puede suponer un choque cultural y, por tanto, problemas que pueden catapultar al fracaso el proyecto.

alt=""

Escuchar a los clientes y ver cómo se comportan

Resolver este desafío es tan sencillo como conocer y comprender a tu cliente. Desde blarlo queremos mostrarte aspectos fundamentales en los que tendrías que enfocarte.

  1. Individualismo o colectivismo
    Hay sociedades en las que reina el peso en la comunidad y otras en el individuo. Esto supone que, ante un problema, la persona afectada busque ayuda en terceros o por el contrario intente resolverlo por su cuenta sin hacer partícipe a nadie.
  2. Distancia del poder
    En las sociedades en las que los individuos tienen una amplia distancia con el poder, suelen ser más desiguales y, en el caso empresarial, los empleados no tendrían tanta confianza como para acudir a un cargo superior ante una injusticia o desigualdad.
  3. Crianza o logro
    Hay quienes valoran más las tradiciones y otros los logros que se consiguen a lo largo de la vida. La tradición está asociada a aspectos más femeninos como la familia y los logros con los masculinos como el poder.
    Comprender qué valores priman en una sociedad te va a permitir acercarte a ella. Por ejemplo, una sociedad en la que la familia es uno de los aspectos más importantes sus ciudadanos buscarán crear su vida personal y alrededor de esta adaptar la profesional. No al revés.
  4. Estabilidad o incertidumbre
    Hay países en los que el número de autónomos o emprendedores es mucho más elevado. Se debe a que no tienen un alto grado de preocupación por la incertidumbre. Sin embargo, en otros, lo ideal es encontrar un trabajo estable con un sueldo fijo.
  5. Largo o corto plazo
    En las sociedades que se centra la visión a largo plazo se focalizan en valores orientados hacia el futuro mientras que en las de corto plazo están centradas en el pasado y presente.

Ejemplos de choques culturales

En España solemos saludar con dos besos cuando conocemos a otra persona o con un apretón de manos si es en el ámbito laboral. Sin embargo, no es así en todos los países. En Asia se suele evitar el contacto físico. En Japón se saludan con una reverencia o inclinación de cabeza. Además, en los países en los que se besa como saludo también varía el número. En Francia son de uno a cuatro según la zona, y en Brasil uno más un pequeño abrazo.

La propina es otro foco de conflicto. Hay países como en Estados Unidos en los que es obligatorio dar propina e incluso está estipulado cuánto. En Indonesia la propina suele estar incluida en los precios pero puedes pedir que la supriman si no estás de acuerdo. En España, como sabes, no es obligatorio dar propina ni hay un porcentaje indicado.

Hay un caso curioso que es el choque cultural inverso. Cuando alguien pasa mucho tiempo en otro país y vuelve al suyo se produce un choque cultural al haber idealizado ciertos aspectos.

Cada cultura es un mundo y encierra un conjunto de costumbres, valores y formas de comunicación distintas. Conocerlas en profundidad y adaptarlas a un negocio forma parte de la clave en el éxito internacional de una empresa.

This post is also available in: Français (Francés)

2 Comments

Leave a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.