Traducciones profesionales de gallego: falsos amigos clave

Qué es un falso amigo y por qué compromete la calidad

Un traductor gallego español se enfrenta a un reto constante: los falsos amigos. Estos son pares de palabras con forma similar entre dos lenguas pero con significado distinto. En entornos profesionales, inducen a errores de interpretación, generan ambigüedades y pueden invalidar documentos si afectan cláusulas, instrucciones o métricas. La literatura especializada describe su origen en la semejanza formal y la polisemia, por lo que requieren control terminológico específico y revisión contextual, no solo “intuición” bilingüe.

Pares de alto riesgo en gallego ↔ castellano (con ejemplos funcionales)

  • rato: en gallego es roedor (“cazar un rato”); en castellano, periodo corto de tiempo (“espera un rato”). En contratos o actas, confundirlo altera el sentido operativo de plazos y acciones. Ver entradas normativas.
  • cuello / coello: cuello (es) → pescozo (gl); coello (gl) = conejo (es). En informes veterinarios o sanitarios, el cruce de formas puede llevar a diagnósticos mal referidos.
  • encuesta / encosta: encuesta (es) → enquisa (gl); encosta (gl) = cuesta, ladera (es). Crítico en proyectos de obra pública, donde encosta describe relieve físico.
  • experto / esperto: experto (es) = experto, perito (gl); esperto (gl) = despierto. En peritaciones judiciales, confundirlos afecta la cualificación del firmante.
  • presa / présa: presa (es) = detenida o dique; présa (gl) = prisa. En cronogramas y órdenes de trabajo, sustituir présa por presa distorsiona el requisito temporal.
  • rojo / roxo: rojo (es) → vermello (gl); roxo (gl) = rojizo/morado. En especificaciones de color (branding, etiquetas), el matiz no es trivial.
  • polvo / polbo: polvo (es) ≠ polbo (gl, pulpo). En etiquetado alimentario y APPCC, evitar este cruce es esencial.
  • toro / toro: toro (es) → touro (gl); toro en gallego es tronco de árbol. En gestión forestal o compras de madera, el error cambia completamente el objeto.

Recomendación operativa: para términos críticos, contrastar siempre con diccionarios normativos (RAG/Digalego) y registrar el par en la base terminológica del proyecto.

Protocolo técnico para traducciones profesionales de gallego

  1. Desambiguación contextual: validar dominio (jurídico, técnico, sanitario) antes de fijar equivalentes; los falsos amigos son altamente dependientes del contexto.
  2. Glosarios vivos por cliente: incluir pares gallego-castellano con campos: definición, notas de uso, ejemplos y fuentes normativas; versionado y auditoría.
  3. QA lingüístico: reglas automáticas para coello/pescozo, encosta/enquisa, roxo/vermello, etc., y revisión humana de “alertas rojas”.
  4. Revisión cruzada: un traductor de gallego a español senior valida terminología y un revisor independiente verifica impacto semántico en cláusulas y métricas. Estudios recientes subrayan que la interferencia léxica persiste incluso en profesionales sin control específico.
  5. Trazabilidad: cada decisión terminológica documentada con fuente y fecha para auditorías de calidad y defensa técnica ante terceros.

En síntesis, los falsos amigos gallego-castellano no son una curiosidad académica: impactan en cumplimiento, seguridad y reputación. Un traductor español gallego con proceso y fuentes normativas reduce el riesgo, asegura exactitud terminológica y eleva la fiabilidad de las traducciones profesionales de gallego.

Leave a reply:

Your email address will not be published.

Site Footer

Sliding Sidebar